viernes, 15 de octubre de 2021

 

¿Para qué un magazín cultural?

 


 

El magazín cultural Tren de Papagayos nace como una idea virtual en el 2019, primero sustentado en un blog personal donde se compartían textos y material vinculado con el campo de la literatura de manera muy general pero de producción propia. En vista de que ha habido una preocupación por fomentar la lectura en el municipio y promover proyectos escriturales se crea este magazín con el fin de darle una respuesta a las distintas inquietudes literarias de las generaciones venideras que están creciendo con hábitos lectoriales y que en algún momento sentirán una necesidad o una inclinación, casi que natural, de escribir. Este tipo de referentes cumplirán un papel importante en los futuros escritores o periodistas que encuentren en Dagua proyectos y trabajos en torno a la investigación y las letras.

 No han sido pocos los intentos y esfuerzos por intentar sostener un periódico o una revista cultural en el municipio de Dagua. La revista es un medio editorial de difusión, su temática puede ser variada o monotemática como en este caso. El tema prioritario es la literatura con un enfoque cultural, con la posibilidad de incluir otros temas donde el mecanismo de estudio sea la palabra y cuyo objetivo sea la memoria. En la monografía de Dagua, de Guillermo Becerra, hay una página donde hace un breve recorrido por algunos títulos de periódicos o revistas que existieron en el municipio: periódico Ecos del Dagua (1924), periódico Luz y Sombra (1928), periódico La Batalla (1939), periódico La Pantalla (1956), periódico El Dagüeño (1956), periodico El Roble (1986), periódico La Opinión (1987), periódico Ecos del Dagua (1987), periódico La Pizarra (1991), informativo El Limonareño (s.f.), informativo El Queremal (s.f.), revista cultural El Dagüeño (1995), dirigida por Guillermo Becerra Collazos.

 Tren de Papagayos es la unión de dos elementos referentes históricos para el municipio. El tren, cuyo trazado constituyó un elemento fundacional del municipio. Papagayos, que derivó uno de los primeros nombres que tuvo el municipio antes de consolidarse como casco urbano: “Papagayeros”. “Papagayeros”, según la tradición oral, fue un error de pronunciación de un extranjero que designó este nombre al intentar decir “papayales”. Según los referentes históricos, era el nombre de una extensa hacienda que pasó por diferentes dueños de familias prestantes como el alferazgo de la familia Caicedo, de Cali. Con este nombre se bautizó a los nativos asentados en aquellas tierras y de cuya cultura se tiene poca o nula información. Se tiene idea que practicaban la alfarería y labraban el oro. En entierros funerarios descubiertos se han encontrado figurillas humanoides donde la vestimenta se complementa con aves en la cabeza, aves muy similares a las guacamayas. No hay una fuente fehaciente que explique la razón de este nombre y el por qué de su aplicativo al territorio inhóspito entre Cali y Buenaventura en el siglo XVIII. Frente a este término “Papagayeros” se propondrá un estudio a futuro.

 La literatura y la memoria cultural en el municipio han sido muy tenue y de poca, poquísima difusión. Los actuales medios de difusión virtual y digital permiten que los trabajos autogestionados lleguen a todo tipo de público. En este caso, Magazín cultural Tren de Papagayos apunta a ser una revista virtual trimestral producida desde Dagua y todo su espectro temático que pueda expresarse en un código literario o periodístico. También, apunta a poder ser una revista impresa y autosostenible económicamente con estrategias como la pauta publicitaria o un aporte simbólico para invertir en la impresión de pequeños tirajes. Dagua es una meca literaria, un territorio por explorar desde todas las posibilidades de las letras. Como decía Efraín en María: “…en el Dagua es donde con toda propiedad puede decirse que no hay imposibles”.  

LINK DE DESCARGA AQUÍ:
https://drive.google.com/file/d/1JWlK7qE321tCSr5zrMn2Xn0QBZ8PPgnJ/view?usp=sharing

No hay comentarios:

Publicar un comentario