viernes, 18 de febrero de 2022

ELEPÉ

ELEPÉ


Mozart y su familia continúan la huida hacia los antiguos cementerios de las voces muertas. Lo acompañan sus únicos tres hermanos: Ludwig, su caballo blanco de gran montura. Van, su perro. Y Beethoven, un loro siberiano que va parado sobre las ancas de Ludwig. Todas las patas del caballo están recubiertas con lana virgen. Van cojea un poco y sobre el ojo derecho una cortada le ha alcanzado a rosar la retina. Beethoven tiene un ala lastimada y no ha dicho ni una palabra en todo el camino. La bota de Mozart es de cuero, y están llenas de surcos o canales en múltiples direcciones como si un comején se hubiera ocupado sólo de la superficie. Cada paso que da el hombre es pausado, intenta ser más liviano que su delgadez. Viene huyendo de un sonido mortal que produce el choque de las piedras al caer hacia adentro La semana pasada las voces secas de los espantapájaros que tributaban la sed de los desiertos lo hicieron huir de su aldea. Su cantimplora de la voz está rota y pronto anochecerá. En vez de pierna derecha, de la rodilla hacia abajo, es una canilla tallada en madera. Ludwig tiene las orejas tapadas con cera de abejas. Beethoven no la necesita, pero Van sí; a veces logra quitársela, por eso está sordo de un oído. El hombre utiliza cera y adicional usa orejeras muy acolchonadas. El ritmo de la marcha lo determina un metrónomo. Hace unas horas debieron correr por varios minutos huyendo del ruido de las piedras que corta la carne por dentro sin necesidad de abrir la piel. El hombre saca de un tubo de cuero unos papeles enrollados. En la primera hoja se puede leer The hum map. El resto son pentagramas musicales tanto en dirección horizontal como en dirección vertical creando un entramado de meridianos numerados según la latitud y la longitud. La mayoría de símbolos son notas musicales son redondas, negras y blancas. El hombre saca de su grueso gabán de cuero desgastado un diapasón, lo eleva y corrobora que el lugar donde se encuentran es una zona segura donde habita el silencio. Ahí podrán acampar y pasar la noche. Para levantar la tienda primero debe asegurar el piso sobre el que dormirá. De otro bolsillo de cuero saca doce cuerdas de un piano y 24 diapasones pequeños. Clava los diapasones en la nieve de manera paralela y simétrica para lograr una trama en el centro del cruce donde levantará la tienda. La tienda es levantada en tres capas. La primera es de vela de barco, la segunda es de lana de oveja sin curtir y la exterior es de cuero de venado con el que fabrican los tambores. Pero primero debe alimentar a su familia. Busca una superficie congelada. A medida que pisa sobre el hielo se producen ondas desiguales debido a su cojera. De su bolsillo saca una lámina de sílex que al quebrarse despacio en la distancia exacta a la superficie abre un agujero por el que puede salir un pez. La tripa de cordero usada para la pesca se templa un poco por fricción contra el borde del agujero y se empieza a rasgar de manera suave pero con dedos rápidos hasta que el pez se sienta atraído al efecto péndulo del cebo y lo muerda. Para la fogata se debe usar madera hueca o trozos de canela con aceite de sirena. Para encenderlo se usan pequeñas piedras de pedernal que hayan hecho parte de un litófono. Se chocan las piezas en la misma frecuencia en que vibra el fuego hasta que este surge de la madera. Después de amarrar con una cuerda de violonchelo a Ludwig unida a un mástil del mismo instrumento enterrado en la nieve, Mozart lo cubre con una capa de lana. Para sellar la tienda por dentro se usan dos cuerdas de guitarra que se cruzan alrededor de la abertura que hace la puerta sobre las tres capas. Una vez adentro el hombre se quita las orejeras, los tapones de cera, los de él y los de Van. Beethoven camina hasta la mitad de la carpa y dice:

 

— Tengo que hablar con ustedes dos. No podemos seguir así.


No hay comentarios:

Publicar un comentario